La presencia de los casos de alergias respiratorias va en aumento y actividades de la vida diaria se ven afectadas por los molestos síntomas.
En la última década, los consultorios médicos han presentado un ascenso en el número de personas preocupados al manifestar repentinamente alergias respiratorias, o bien, el resurgimiento de nuevos síntomas.
La medicina de origen natural es una alternativa para el abordaje de estas afecciones. La Homeopatía, por ejemplo, puede hacer uso de un innovador modelo denominado Medicina Biorreguladora que se enfoca en la prevención, el equilibrio del cuerpo y el alivio de los signos alérgicos.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Alergia (WAO por sus siglas en inglés), el 20% de la población en el mundo sufre algún tipo de alergia. En México, se estima que el 40% de la población, ve mermada su salud a causa de este padecimiento, especialmente las infancias.
Vivir con una alergia tiene un fuerte impacto en la vida cotidiana, los síntomas pueden debilitar al cuerpo y generar irritabilidad, además de presentarse un menor rendimiento en las actividades diarias. En los niños y niñas, puede afectar el aprendizaje, la retención y la presencia en las aulas escolares.
¿Qué son las alergias respiratorias y cuál es su origen?
Las alergias respiratorias son una reacción exagerada del sistema inmunológico que intenta neutralizar un agente que considera extraño o peligroso para el cuerpo. Surgen al inhalar alguna sustancia, generalmente no dañina para la salud, conocida como alérgeno.
En las alergias respiratorias, los alérgenos más comunes pueden estar en el aire y ser transmitidos por el polen, polvo, moho, pelo o caspa de animales domésticos y hongos. Las alergias son muy comunes y pueden manifestarse a cualquier edad.
Hay que considerar que existen alergias estacionales, que son las que provocan síntomas en una determinada época del año. Ya sea en primavera o invierno por los diferentes momentos de polinización de flores y árboles, o por la temporada de lluvias, y la época en la que abunda el moho.
En tal caso, la alergia podría durar tanto como las estaciones o los climas del año, entre 3 y 6 meses. Los síntomas aparecerán dependiendo el horario de la liberación natural de los distintos alérgenos.
A la par, hay alergias que duran todo el año y aparecen cuando menos se esperan. Los síntomas comienzan gracias al polvo, fibras de tejidos, caspa animal, desechos de ácaros y partículas de insectos. La afección durará el tiempo que esté cerca de los aeroalérgenos.
En este caso, la recomendación para disminuir la posibilidad de que aparezcan los síntomas, es conservar las medidas de higiene dentro del hogar y el área de trabajo.
Es importante sacudir muebles, limpiar humedad de paredes y pisos, mantener habitaciones ventiladas, aspirar; lavar frecuentemente colchones, almohadas y ropa de cama, así como no almacenar peluches, libros y objetos que acumulen polvo.
El origen de las alergias respiratorias es completamente multifactorial, puede deberse a predisposición genética, a la exposición a un alérgeno, a la contaminación ambiental, o a la combinación de todo.
Síntomas de las alergias respiratorias
Cuando el sistema inmune entra en modo de defensa ante el contacto con algún alérgeno, libera químicos que provocan los síntomas de rinitis alérgica o asma, dependiendo de cada organismo.
En el caso de la rinitis, los síntomas más comunes son congestión nasal, picor en la nariz y/o garganta, estornudos repetitivos, escurrimiento nasal e irritación y lagrimeo de ojos.
Mientras que en el asma, -enfermedad crónica que se caracteriza por la inflamación y obstrucción de los bronquios-, la respiración se dificulta al faltar el aire y puede presentarse una sensación de opresión torácica.
Frecuentemente los diagnósticos concluyen que ambos padecimientos coexisten y la rinitis puede influir en el desarrollo del asma.
Según un reporte del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), aproximadamente un 20% de la población mundial sufre rinitis alérgica, que es una de las causas más comunes de congestión nasal.
El reporte confirma que este padecimiento ha ido en aumento de forma considerable y los casos cuantificados no son todos los que existen, pues en muchos no hay un diagnóstico médico y por tanto, no se toman en cuenta en el registro.
En México, en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) de la Secretaría de Salud (SSA), el 14% de las consultas se debe a alergias respiratorias. De estos casos, el 50% corresponde a asma y el 25% a rinitis alérgica.
Riesgos de la automedicación frente a las alergias estacionales
Correr por el recurso más usado, los antihistamínicos, o por igual, corticosteroides, antiinflamatorios, antileucotrienos , descongestionantes o incluso de origen natural, sin supervisión médica que advierta el manejo de efectos adversos, interacciones y mayores complicaciones por sobre dosis, uso prolongado e indiscriminado.
Una alergia respiratoria podría considerarse una afección simple por no requerir hospitalización o reposo absoluto, sin embargo, si no se trata de manera correcta puede evolucionar y causar complicaciones como sinusitis, cuadros graves de asma, afección del sueño, faringitis, amigdalitis, dolor de cabeza y rostro intenso.
Terapía Holística. Un modelo de atención integrativa
En la medicina convencional no se considera exista una cura total para las alergias respiratorias, pero si que hay medicamentos que apoyan en el control de los síntomas.
Su otra opción es la inmunoterapia, que puede ser dolorosa y traumática, pues se basa en la aplicación de varias inyecciones por un tiempo prolongado. En contraparte, la medicina natural puede ayudar al sistema inmune a realizar su trabajo y a activar las defensas de manera ágil y eficiente.
La Medicina Biorreguladora de Sistemas (MBrS), en su enfoque holístico, cuenta con un tratamiento integral para las alergias respiratorias que, además de eliminar los síntomas, se evitan consecuencias y los usuarios pueden desarrollar su vida con normalidad, sin afectar su desempeño físico, emocional y laboral.
Esta alternativa consiste en revisar y corregir la alimentación del usuario pues si hay un desequilibrio en ella, podría estar alterando el desempeño del sistema inmune y de las mucosas del cuerpo.
El cuerpo frecuentemente está cargado de toxinas debido a la alimentación, los medicamentos y la contaminación ambiental. Tal intoxicación altera la microbiota y facilita la aparición de enfermedades como asma y alergias.
El uso de medicamentos biorreguladores, libres de efectos secundarios para el organismo, son los encargados de armonizar el sistema de defensa antiviral, sin crear dependencia.
Este tratamiento le permite a cada usuario aprender a conocer su organismo de manera amigable, sin acostumbrarse a vivir con signos de enfermedad, ni poniendo en riesgo su salud.
En Rubio Pharma reconocemos que con la Medicina Biorreguladora de Sistemas (MBrS), los usuarios reciben la posibilidad de comprobar de una forma holística, natural y armoniosa, la disminución de los síntomas provocados por las alergias respiratorias, pero también la mejora de su calidad de vida, sin afectar su desempeño físico, profesional y emocional.