Blog de Rubio Pharma

Terapias alternativas, una solución a los problemas de salud

Escrito por Dr. Jorge Alberto Díaz Astudillo | noviembre,5,2025
El uso de diferentes terapias alternativas permite a los consultantes lograr una recuperación integral, sin riesgos y con el sustento de la ciencia.
 

Cada persona tiene el derecho de decidir sobre su salud y su cuidado médico, lo que incluye la elección del enfoque terapéutico. Actualmente existen más opciones y los consultantes pueden acercarse al método que se ajuste a sus necesidades.

Además de la medicina alópata, existen las terapias alternativas, aquellas que no forman parte de la medicina convencional y que están basadas en elementos naturales como plantas, hierbas y aceites.

A las terapias alternativas también se les conoce como complementarias, debido a que algunos especialistas de la salud la utilizan en conjunto con los enfoques terapéuticos de la medicina convencional.

En las últimas dos décadas, más personas han recurrido a la salud holística e integral, por tratarse de una alternativa que cubre sus expectativas en recuperación, prevención, y por el trato personalizado al tomar en cuenta la energía vital de cada consultante y la regulación de la misma.

Hasta hace pocos años la práctica de las terapias complementarias era considerada “charlatanería”, siendo descalificada y juzgada como una herramienta sin seriedad, ni legalidad.

Sin embargo, la mayoría de las terapias alternativas cuentan con estudios basados en ciencia que respaldan su eficacia y seguridad. La medicina tradicional china, la acupuntura o las prácticas de atención plena, son un ejemplo de ello.

Terapias alternativas, su lugar en el mundo

Se tiene registro del uso de las terapias alternativas desde la era antes de Cristo, paralelamente a la medicina convencional. A lo largo de su desarrollo, han coexistido en una lucha, hasta que en años recientes lograron conocerse más de cerca una a la otra. 

En la década de los sesenta, el conocimiento de la salud holística, enfocada en el equilibrio de mente, cuerpo y emociones,  tomó fuerza y logró mayor difusión. 

Para los años ochenta, las terapias alternativas ganaron respeto y aceptación al demostrar los efectos positivos de sus abordajes frente a aquellos en los que la medicina convencional había fallado.

Actualmente, la Organización Mundial de la Salud (OMS) utiliza el término “medicina complementaria” o “alternativa” para referirse a un amplio grupo de prácticas sanitarias que no están integradas en un sistema sanitario prevaleciente. 

La OMS considera que la medicina alternativa es una parte importante y con frecuencia subestimada por el sector salud, pues se practica en casi todos los países del mundo y la demanda va en aumento.

Los gobiernos de muchos países reconocen actualmente la necesidad del acceso a las terapias alternativas de manera segura, respetuosa, asequible y efectiva. Proponen una estrategia mundial destinada a promover la integración, reglamentación y supervisión apropiada de la medicina integral.

La organización considera que para millones de personas, la salud holística con sus abordajes a base de hierbas, representan la principal fuente de atención sanitaria, a veces la única. Esta forma de atención está próxima a los hogares, es accesible y asequible. Además, es culturalmente aceptada y en ella confían un gran número de personas.

Salud holística en México, ¿una realidad?

En México se han difundido, firmado y emitido diversos acuerdos internacionales para valorar e incorporar la medicina tradicional mexicana en los sistemas de salud.

La propuesta de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) sobre Medicina Tradicional y Terapias Alternativas en 2002, la resolución de la 56a Asamblea Mundial de la Salud, del día 28 de mayo de 2003, y la resolución EB124.R9 de la 62a Asamblea Mundial de la Salud, del 26 de enero de 2009, son pasos fuertes en nuestro país.

En mayo de 1997, la Secretaría de Salud incorporó algunos elementos de diferentes modelos clínicos terapéuticos, y desde entonces reconoce que “por su carácter, los medicamentos pueden ser alopáticos, homeopáticos y herbolarios”.

En el caso de la homeopatía, su incorporación al sistema de salud fue establecida oficialmente en 1896 por un decreto expedido por el entonces presidente Porfirio Díaz. En 1983, el Senado de la República estableció que la medicina homeopática tendría el respeto de la reglamentación sanitaria para el ejercicio de la medicina.

La acupuntura como especialidad fue reconocida tras la publicación de la Norma Oficial Mexicana NOM-017-SSA3-2012, Regulación de servicios de salud. Para la práctica de la acupuntura humana y métodos relacionados, el 18 de septiembre de 2012 en el Diario Oficial de la Federación. La Licenciatura en acupuntura y la carrera Técnico en acupuntura comenzaron a formar parte de la oferta académica en algunas escuelas del país.

La herbolaria aparece en la Farmacopea Mexicana -un documento oficial elaborado por la Secretaría de Salud-, desde 1846. Es en 2006 cuando se incorpora a los consultorios de homeopatía y acupuntura.

En cuanto a la quiropráctica, en 1988 se tomaron en cuenta las evidencias científicas que había sobre ella, mismas que fueron aceptadas por Estados Unidos y otros países, y que la OMS reconoció. En 2011 se elaboraron guías de estructuración y evaluación de planes y programas para la formación en la licenciatura en quiropráctica.

¿Cuáles son las terapias alternativas más comunes?

El nivel de aceptación de las terapias alternativas va en ascenso. La homeopatía, herbolaria, quiropráctica, acupuntura, sueroterapia, masoterapia, naturopatía, aromaterapia, kinesiología, ayurveda, hipnosis, terapias energéticas, ejercicios de atención plena y la meditación, son entre otras, las más populares. Muchas de ellas, pueden ser integrables entre sí,  logrando resultados sorprendentes.

La Medicina Biorreguladora de Sistemas (MBrS) es un modelo médico integrativo basado en la biología de sistemas, que comprende al organismo humano como una red de sistemas biológicos interdependientes. No se limita a controlar síntomas, sino que busca restaurar el equilibrio del organismo en todos sus niveles: físico, metabólico, nutricional y emocional, mejorando la calidad de vida de los pacientes.

A diferencia de modelos reduccionistas, que aíslan órganos o enfermedades, la MBrS aborda al paciente como una red interconectada de sistemas biológicos que interactúan de manera dinámica. Este enfoque permite una visión más completa de la salud y la enfermedad.

Lo que hace a la MBrS particularmente relevante es que representa un puente entre la medicina convencional y las terapias complementarias. No se opone a los avances de la medicina académica, sino que los complementa con estrategias biológicas, nutricionales y reguladoras, generando una sinergia terapéutica que amplía las posibilidades de tratamiento.

¿A quién debo acudir para recibir atención?

La práctica de la salud holística es realizada, desafortunadamente y en muchos casos, por personas que no tienen formación en medicina y ponen en riesgo la integridad de los consultantes.

Cualquier terapia alternativa se debe llevar a cabo bajo prescripción y práctica médica. Acudir con profesionales de la salud otorga certeza al abordaje, maximiza los resultados y evita riesgos.

Para minimizar la situación y debido a que cada día la comunidad médica recomienda y utiliza más las terapias alternativas para diversos padecimientos, los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos (NIH, por sus siglas en inglés) crearon el Centro Nacional de Salud Complementaria e Integrativa (NCCIH) que se dedica al estudio de dichos abordajes.

En México, la Secretaría de Salud del Gobierno de la Ciudad de México, a través del Centro Especializado en Medicina Integrativa (CEMI), brinda servicios gratuitos de homeopatía, acupuntura, masoterapia y fototerapia.

Hoy, cada vez somos más los médicos que nos apartamos del paradigma de la práctica tradicional y sus límites como único método terapéutico. Sabemos que existen más posibilidades y opciones terapéuticas que minimizan los riesgos, los efectos secundarios y ofrecen mejores resultados.